“La Inteligencia Emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida”
Algo fundamental es que reconozcas las EMOCIONES BÁSICAS, si las reconoces en tí es mucho más fácil percibirlas y detectarlas en tu peque:
1- felicidad / alegría
2- tristeza
3- enfado / ira
4- sorpresa
5- miedo
6- disgusto / asco
EMOCIONES: Las emociones son estados afectivos innatos y automáticos a través de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales. Sirven para hacernos más adaptables al entorno que experimentamos.
SENTIMIENTOS: Los sentimientos son la toma de conciencia de esas emociones etiquetadas. Sirven para expresar, de forma racional, nuestro estado anímico.
ESTADOS EMOCIONALES: Son disposiciones corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos movemos.
Aquí debajo te dejo un vocabulario emocional. Es indispensable que lo internalices tú primero para luego acompañar a tu peque a que lo aprenda. Nada mejor que entendernos para entender a los demás…
Enriquecernos con el conocimiento de nuestras emociones es un requisito fundamental para comunicarnos mejor con nuestros hijos. Ya me hubiese gustado a mí que me lo enseñen en mi tierna infancia… me hubiese ahorrado más de un disgusto! Y a ti?…
Pero… ¿Qué es la Inteligencia emocional?
Inteligencia viene del latín intellegere, término compuesto de inter «entre» y legere «leer, escoger». Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Emocional: Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa «movimiento o impulso», «aquello que te mueve hacia». De la emoción, las emociones o los sentimientos, o relacionado con ellos.
“Es el autogobierno de nuestras propias emociones y la gestión responsable de las emociones externas”
Daniel Goleman “Emotional Intelligence” 1995:
«Inteligencia emocional es… el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo»
Habilidades de una persona con Inteligencia Emocional
- Percepción (Presencia)
- Asimilación (Sentir)
- Comprensión (Inquietud)
- Gestión (Regular)
- Percepción (Presencia)
Habilidad para identificar y reconocer tanto los propios sentimientos como los de aquellos que te rodean. También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.
- Asimilación (Sentir) Facilitación emocional del pensamiento
Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la cognición (integración, emoción y cognición).
La facilitación o asimilación emocional implica la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar facilita la creatividad.
- Comprensión (Inquietud)
La comprensión emocional implica la habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de señales emocionales, etiquetar las emociones y reconocer en qué categorías se agrupan los sentimientos. Igualmente, la comprensión emocional supone conocer cómo se combinan los diferentes estados emocionales dando lugar a las conocidas emociones secundarias (los celos pueden considerarse una combinación de admiración y amor hacia alguien junto con un matiz de ansiedad por miedo a perderla debido a otra persona).
- Gestión (Regular)
Habilidad para distanciarse de una emoción.
Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten.
Educar a los niños y niñas con Inteligencia Emocional
- Sintonizar
-Conectarte profundamente con tu peque, hasta que «se sienta sentido».
-No se juzgan las emociones.
-Para introducir la cordura en la conversación, la LÓGICA no es el mejor camino.
- Redirigir
-Ayúdale a que ponga palabras a lo sucedido.
-Con PREGUNTAS acompaña a tu peque a que verbalice la secuencia de los hechos.
-Usa mensajes Y YO, dando información objetiva.
Ten en cuenta «Lo racional y lo emocional»:
–Cuéntame lo que sientes para poder pensar…
–Cuéntame lo que piensas para poder sentir…
“La emociones no son ni buenas ni malas, son NEUTRAS”
Los niños tienen la creencia de que hay emociones buenas y malas, pero las emociones son neutras, por lo que hay que desterrar esa creencia. Lo que hay son emociones cómodas o incómodas, agradables o desagradables.
Las emociones desagradables sostenidas en el tiempo sí que se pueden convertir en malas porque generan a nivel biológico un problema de salud.
La emoción incómoda sostenida en el tiempo es lo que la convierte en tóxica, la emoción en sí misma no es mala pues nos está dando una información muy valiosa de algo que tenemos que hacer por nosotros mismos que todavía no hemos hecho.
Los niños cuando ven a sus padres enfadados creen que es malo porque creen que han hecho algo malo y que no los quieren, por eso de una manera muy simplificada y no consciente creen que cuando sus padres se enfadan está en peligro que los quieran.
Las emociones tienen un poder tremendo, hacen muchísimas cosas, sobre todo influyen en nuestras conductas, en la manera que nos sentimos, biológicamente, en la memoria, etc., estamos continuamente sintiendo y en función de lo que siento me comporto.
La emoción es el estadío precedente a la actuación, la emoción es la gasolina de la acción… si no estoy motivado no estudio, si no me enfado no pongo límites… Inteligencia emocional significa leer en mi interior para saber adónde dirigirme…
Lo ideal es enseñarle a tu peque que tiene que aprender a leer la intención positiva de su emoción que es una cuestión fundamental para gestionar las emociones en un niño o una niña. Daniel Siegel le llama gestionar las oleadas emocionales.
Aunque la división del cerebro es una metáfora la utilizamos para explicarle a los peques. Tú tienes un cerebro que está dividido en dos partes, la parte izquierda funciona para todo lo lógico, la lengua, la matemática, lo secuencial, lo ordenado y le gustan los detalles.
Sin embargo hay otra parte de ti que procesa la información de una manera completamente distinta, el lado derecho, que ve los conjuntos, las relaciones, los contextos, la emoción, el significado, las sensaciones.
Si quieres ayudar a tu peque a que gestione sus emociones, dice Daniel Siegel que tienes que comprender que la relación de los dos hemisferios es fundamental para procesar la información completamente.
La emoción necesita la implicación de los 2 hemisferios para procesar la información completamente.
Necesitas que por una parte que tu peque te cuente varias veces lo que le pasa para colocar la parte del hemisferio izquierdo y por otra parte que conecte con la emoción, que llore, se enfade, o lo que sea que necesite para terminar el ciclo.
Que se sienta sentido quiere decir que no le quitas importancia a lo que le ha pasado, porque tu peque está enganchado en la emoción por eso primero conecto con él o con ella, no juzgo su emoción, no le digo lo que se supone que tendría que sentir…
Después que tu peque se está sintiendo sentido viene la lógica porque cuando está secuestrado emocionalmente la razón no está ahí.
El secuestro emocional implica que el niño o la niña se sienta sentido, «conectar» antes de «educar» y cuando ves que ha bajado el soponcio entonces ahora si toca redirigir poniéndole palabras a lo sucedido, cada vez de una manera más consistente, más secuencial y descriptiva para que tu peque lo repita varias veces ya que primero pasa por la emoción y luego por la razón.
Así se gestionan las Emociones porque si te quedas solo en el lado emocional y no le pones palabras no se termina de procesar. No obstante, si le pones solo palabras y no le metes la emoción, tampoco se termina de procesar, por eso no sirve intelectualizar las emociones.
Tienes que asegurarte de no juzgarlo, de no hacer acusaciones, que tu vocabulario no conlleve ningún reproche, ninguna queja, porque si no vas a volver a activar el secuestro emocional.
A tu peque le puedes explicar que su cerebro es como una casita donde en la parte baja están todas las cosas básicas y necesarias y en la parte de arriba las cosas menos importantes y secundarias para nuestra supervivencia…
Por ejemplo, el miedo, la ira, están muy abajo porque tienen que ver directamente con mi supervivencia. Gracias al miedo puedo huir, atacar o defenderme. Gracias a la ira y el enfado puedo poner límites a los demás, que no me agredan o no me invadan, etc.
Actividades de inteligencia emocional para niños y niñas
1. Si tu peque ha visto la peli «Del Revés»… es que la has visto tú también si no me equivoco… por lo que te resultará fácil recrearle este ejercicio donde tiene que unir con flechas la Emoción básica.. con el mensaje que viene a darle… con la acción que tiene que tomar y con el personaje de la peli que lo representa… falta el dibujo de la Sorpresa, así que motiva a tu peque a que se lo invente y lo dibuje a su gusto…
2. Dinámica para hacer con los niños:
Dile a tu peque que imagine que hay dos cofres donde puede guardar todas sus cualidades o todas sus emociones y puede tenerlas en un cofre cerrado con muchos candados y en un cofre que no le importe que esté abierto y que se vea lo que hay dentro…
En un folio rojo dibujar un cofre cerrado con el título
“Emociones que no quiero que se vean”
y en un folio verde dibujar un cofre abierto con el título
“Emociones que quiero que se vean”
y que tu peque escriba dentro de cada cofre el listado de emociones que siente. Utiliza rojo para el cerrado y verde para el abierto por lo que sabe del semáforo, de lo prohibido, etc.
Que coloque sus emociones con rotuladores de colores para que sienta que está jugando porque así, al estar distraído, su inconsciente te da información muy valiosa. Puedes empezar hablando cosas de ti para que se sienta con el permiso de hablar cosas suyas, di cosas sencillas para que empiece con la confianza de que puede hablar.
Que escriba por qué quiere que no se vean sus emociones del cofre rojo, pues ¿cómo está tu peque cuando hace esfuerzos reiterados por esconder sus emociones desagradables?… va a estar cohibido, con brotes, incoherente, porque quiere que se vean solo las agradables.
Así verás qué se permite y qué no se permite con este ejercicio tan sencillo. Podrás ver cómo está tu peque por dentro. Es una brecha de trabajo y de aprendizaje para cambiar creencias, para que puedas ver qué es lo que estás inculcando en su mente.
Los padres por lo general piensan lo mismo que su hijo o su hija y creen que está correcto lo que han puesto en cada cofre.
Es muy educativo que los padres muestren sus fallos a sus hijos, que no les hagan creer que ellos son perfectos y que sus hijos son los que están completamente errados, porque generan la sensación de que el niño o la niña puede ser excluido de la familia, que no pertenece porque lo que hace está mal.
Esa es una de las lecturas que inconscientemente puede hacer tu peque. El trabajo con los dos cofres es para normalizar lo que siente y le pasa con los padres, los amiguitos y los demás para que no crea que le pasa solo a él o a ella.
El principal conflicto que tienen los niños es que el feedback que le dieron sus padres es que no se tiene que ser así y no normalizaron el comportamiento ni la emoción, por lo que acaban creyendo que no pueden sentir esas cosas.
3. La próxima actividad es tan simple como efectiva… invita a tu peque a que identifique donde siente cada emoción en su cuerpecito… y que le pregunte a esa emoción, como si fuese su amiga, qué es lo que tiene que hacer… si lo transformas en un hábito, tu peque lo hará luego sin que tú se lo digas, descubriendo que tiene el recurso en su interior como una herramienta para gestionar sus emociones sin ayuda…
Espero que esta información te haya resultado útil… y si quieres profundizar en conocer aún más a tu peque para acompañarlo mejor no te puedes perder descubrir qué tipo de inteligencia predomina en tu hijo o hija, por lo que te recomiendo leer Inteligencias múltiples.
También puedes echarle un vistazo a qué tipo de educación alternativa es ideal para que tu peque se impregne desde pequeño con la Inteligencia Emocional incorporada en el aula… aquí te dejo dos opciones de ejemplo… Educación Waldorf y Educación Montessori.
Quizás te interese ver los siguientes artículos…
