¿Conoces las diferentes pedagogías alternativas a la escuela tradicional?
En este artículo encontrarás información acerca de esta pedagogía creada por Rudolf Steiner hace 100 años para que la conozcas o profundices y llegues a tus propias conclusiones.
Esta metodología se parece al método Montessori, aunque éste último tiene una base científica y se desarrolla en un ambiente estructurado. Ya te contaré sobre él en otro artículo.
Esta escuela Waldorf tiene muchas diferencias con la escuela tradicional, la cual se basa en la repetición y la memoria a través de un docente autoritario que transmite el conocimiento a un alumno con un rol pasivo y dependiente. Aunque encontrarás muchas más diferencias cuando sigas leyendo.
¿Quién es Rudolf Steiner?
La biografía de Rudolf Steiner (1861-1925) es extensísima, aquí te haré un resumen de lo más importante para que tengas una idea de la prolífica vida del creador de esta metodología.
Austríaco, filósofo, escritor, arquitecto autodidacta, científico e investigador de la obra de Goethe. Fue el fundador de la antroposofía, la educación Waldorf, la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica y de la nueva forma artística de la euritmia, que es una danza espiritual con propiedades curativas.
La filosofía que creó está basada en la empatía, la intuición y la creatividad, y al día de hoy mantiene toda su vigencia como guía para la evolución personal.
Desarrolló la antroposofía como ciencia espiritual, un camino de desarrollo individual de carácter espiritual, visible en el arte, en la organización social y en iniciativas prácticas.
El nombre antroposofía deriva de anthropos, «ser humano» y sophia, «sabiduría» porque se define como un saber que el ser humano puede obtener a partir de sí mismo, desarrollando su innata capacidad de conocer y de intuir.
La antroposofía tiene sus raíces en la filosofía y la teosofía idealista alemana, que invita al ser humano a ver su cuerpo, mente y espíritu como conceptos intrínsecamente conectados con nuestro mundo, todos ellos parte de un sistema holístico.
Los resultados de toda la investigación de Rudolf Steiner son sorprendentes por su contenido y por su increíble amplitud, difícil de concebir en un solo individuo. Alcanzando todo tipo de esferas: físicas, biológicas, psicológicas, historias, espirituales, con repercusiones en lo artístico, científico, terapéutico, pedagógico y hasta religioso.
Los libros de Rudolf Steiner más famosos son: “La filosofía de la libertad”, “ La trayectoria de mi vida”, “Teoría del Conocimiento basada en la concepción del Mundo de Goethe”, “Teosofía”, “¿Cómo se Adquiere el Conocimiento de los Mundos Superiores?” y “La Ciencia Oculta”, “La Antroposofía, un camino de conocimiento. El misterio de Micael”. Escribió 28 libros y realizó cerca de 6.000 conferencias.
Frases de Rudolf Steiner:
- “La antroposofía es un camino cognitivo que conduce el espíritu del hombre hacia el espíritu del universo…”.
- “La pedagogía no debe ser una ciencia, sino un arte. ¿Y cómo puede haber un arte que se pueda aprender sin vivir continuamente en el sentimiento? Pero los sentimientos en los que debemos vivir para poder ejercer ese gran arte de la vida que es la pedagogía, los sentimientos que uno necesita tener para hacer pedagogía se encienden únicamente a través de la observación del más amplio universo y de su relación con el hombre”.
- “Se debería educar a los niños para que sientan el esplendor del atardecer y el amanecer, la belleza de una flor o la majestuosidad de una tormenta. De esta manera se fomenta el desarrollo del sentido estético en el niño”.
- “Cuando el niño se involucra en una actividad artística de este tipo nace en él siempre interiormente el sentimiento – y es este sentimiento lo que realmente cuenta – que a través de la actividad artística los hombres somos muy ricos. A través del uso del intelecto, uno se vuelve anímicamente pobre, uno llega al desierto interior. A través de la actividad artística, en lugar de eso, uno se enriquece internamente, y luego siente la necesidad de cambiar un poco esta riqueza”.
- “Si no entendemos este sentimiento profundamente arraigado dentro de nosotros mismos de que hay algo superior a nosotros, nunca encontraremos la fuerza para evolucionar hacia algo más elevado”.
- “Nuestro mayor esfuerzo debe ser desarrollar seres humanos libres que sean capaces de impartir un propósito y dirección a sus vidas. La necesidad de imaginación, un sentido de la verdad y un sentimiento de responsabilidad: estas tres fuerzas son el nervio de la educación”.
¿Qué es la metodología Waldorf?
La pedagogía Waldorf es un método educativo alternativo a la educación convencional, ideado por Rudolf Steiner. Es una metodología basada en la antroposofía que ha cumplido 100 años ya que la primera escuela Waldorf fue creada en Alemania en 1919.
Esta primera escuela la fundó Rudolf Steiner, justo después de la primera guerra mundial, por orden del propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria que quería un colegio para los hijos de sus trabajadores.
Esta pedagogía revolucionaria es moderna, ecológica, respetuosa con el ser humano y la tierra, concibe la educación en la idea de que el ser humano es un ser espiritual constituido por cuerpo, alma y espíritu. Se respeta el credo religioso que cada familia le quiere dar a sus hij@s y el arte cumple un papel especial.
Parte de un profundo conocimiento del niñ@ y del desarrollo humano, que busca educar al niño como una persona completa, y no sólo centrándose en su desarrollo académico. Los 3 pilares básicos son que el niñ@ esté rodeado de bondad, belleza y verdad. Tiene como objetivo formar adultos capaces de un pensamiento libre, autónomo y altruista.
Incita al niñ@ a jugar con su cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiado por su propio instinto y por su curiosidad innata. Acogida, respeto, confianza, protección, alegría, tiempo, amor… son palabras que definen la educación infantil Waldorf.
La educación Waldorf es un movimiento internacional que crece rápidamente. Hay más de 1.000 escuelas y más de 2.000 jardines de infancia en casi 90 países en el mundo. Se adapta a la cultura de cada país, basándose en una educación más humana con más valores humanos.
Características de la escuela Waldorf:
- Enseñanza libre, natural y espontánea.
- Potenciar las habilidades de los niños para que aprendan jugando.
- Fomentar el juego libre,es decir, sin reglas, sin límites ni rigideces. Al contrario del juego estructurado o juego dirigido.
- Entender al ser humano en cada una de las etapas educativas.
- Potenciar el desarrollo de la creatividad y de las habilidades artísticas.
- Comprender las inteligencias múltiples que conforman al ser humano.
- El ambiente en la escuela tiene que ser una prolongación del hogar, un ambiente relajado, libre, que fluya la creatividad.
- Respetar los procesos individuales para que cada uno pueda desde la libertad encontrar su propósito en la vida.
- Al no tener exámenes ni pruebas de rendimiento, los niñ@s y adolescentes disfrutan más del aprendizaje. No hay presión ni estrés por parte de los profesores.
- Desarrollar un currículum que responda a las necesidades de los alumnos en su momento evolutivo.
- Atención individualizada, fomentando el vínculo humano con un solo profesor por etapa.
- Respeto por el ritmo de aprendizaje del niñ@ y sus necesidades, que consolide lo que aprende despacio, sin prisa, a su manera.
Este modelo divide la infancia por 3 etapas, 3 septenios, para las cuales propone diferentes actividades educativas:
- Jardín de infancia: la educación se enfoca únicamente en el juego y el descubrimiento hasta los 7 años. A través del juego libre y la imitación el niñ@ descubre su entorno y desarrolla sus habilidades motoras.
- Edad escolar: es la etapa de los 7 a los 14 donde se potencia la imaginación y la creatividad del niñ@ recurriendo a actividades artísticas.
- Adolescencia y juventud: desde los 14 hasta los 21 años, reciben materias que amplíen el conocimiento de su realidad y su entorno, se trata de cimentar su personalidad y se motiva el espíritu crítico.
El alumno de esta pedagogía tiene más herramientas, cualidades y capacidades para abordar todos los retos que plantea esta época en la que vivimos. No le teme tanto a la incertidumbre del mundo actual.
Al ser educado en libertad, el alumno adquiere las herramientas que necesita para conquistarse a sí mismo, para conocerse, para saber quién es y qué es capaz de hacer, para saber equilibrarse, para saber cuáles son sus limitaciones y superarse a sí mismo.
Tiene una forma artística, creativa de afrontar los problemas. Al haber conquistado e integrado los saberes con la voluntad, con la vivencia práctica, sabe que pueden cambiar el mundo.
La autoestima, la seguridad en sí mismo, el amor por aprender, saber elegir, saber trabajar en equipo, saber claramente diferenciar lo que quiere de lo que no quiere, tener un pensamiento crítico de cómo le gusta que sea el mundo, es lo que se lleva un alumno de esta escuela.
Materiales de la escuela Waldorf
Para la metodología Waldorf los materiales de juego deben proporcionar vivencias en el consciente del niño para que más tarde, pueda relacionarlas con conceptos y así desarrollar sus capacidades intelectuales.
Los juguetes de denominan “elementos de juego”, ya que van a estimular la actividad creativa y sensorial, para que el niñ@ sea el protagonista de su propio aprendizaje y no un mero espectador. Lo que no pone el juguete lo pone la mente del niñ@.
Steiner defendía que «la necesidad de utilizar la imaginación, el sentido de la verdad y el sentimiento de responsabilidad» debían ser los tres pilares de la educación. Los materiales Waldorf brindan a los niños constantes oportunidades de trabajar en múltiples aprendizajes.
La máxima de Waldorf es que todo lo que no tenga el juguete lo aportará la imaginación del niño por eso utilizan telas, cintas, materiales naturales, puzzles, construcciones Waldorf como el arco iris, las muñecas, las acuarelas, los mandalas, las casas de muñecas… elementos simples.
Si te interesa conocer las opciones que hay de los elementos de juego aquí planteados, puedes leer este artículo con toda la información sobre estos juguetes naturales, los Juguetes Waldorf.
Educación Waldorf en casa
Al ofrecer materiales de juego a tu peque, tienes que ir mucho más allá de la consideración de edades. Debes aprender a observar qué necesita en cada momento, para detectar las preferencias e intereses que manifiesta en cada momento, para saber qué puedes hacer tú por tu niñ@.
¿A que tu peque juega por horas con objetos simples como cajas, telas, palos, piedras, tapones, papeles…? Esto es lo que predica Waldorf, juguetes no muy definidos que le den rienda suelta a la imaginación de tu hij@, que sea él/ella quien piense y decida de qué manera quiere utilizarlos.
Puedes tener cestas con maderas, con piedras, con bloques, con elementos naturales que fomenten su juego libre. También que juegue mucho al aire libre, que toque la tierra, la arena, la hierba… otra máxima Waldorf, a través del movimiento y del contacto con la naturaleza, se conecta mejor consigo mism@ y con su entorno.
Ya que los peques están tan centrados en el cuerpo y la imitación, la rutina y los hábitos en casa constituyen una guía para su vida, ayudándoles a centrarse en su aprendizaje y desarrollo pues para esta metodología los niñ@s al tener una vida regular confían en su mundo y no les preocupa la incertidumbre de lo que pasará después.
Otra actividad Waldorf es que los niñ@s ayuden con las tareas domésticas, ya que genera autonomía y desarrolla las habilidades motrices gruesas y finas. En las escuelas Waldorf enseñan a limpiar, coser, tejer, cocinar, ayudar en el jardín con las plantas…con tu ayuda amorosa y tu paciencia desarrollará su inteligencia.
También en Waldorf recomiendan actividades artísticas, que haga faroles luminosos, pinte con acuarelas en papeles amplios, que lo ayudes a hacer una mesa de estación o mesa de la naturaleza, donde puede poner todos los elementos que se representen la estación del año en la que se encuentra, y que le cuentes cuentos de hadas o animales.
Para Waldorf es fundamental el aprendizaje por imitación. Tu peque te imita, eres el espejo donde se mira, ofrécele una presencia de calidad, que al copiarte vaya forjando cimientos sólidos y fuertes para su futuro. “Procúrate momentos de calma interior y en esos momentos aprende a distinguir lo esencial de lo no esencial”. Rudolf Steiner.
Si quieres tener en tu casa los elementos de juego que utilizan en las escuelas Waldorf puedes ver este artículo Juguetes Waldorf.
Colegios Waldorf en España
El primer colegio Waldorf de España se inauguró el 23 de abril, día de San Jorge, en 1979 con el nombre de jardín de infancia Micael. En aquella España post franquista que necesitaba una renovación pedagógica.
El comienzo de la antroposofía en España alrededor de los años 1968/1969, se debió a una lituana, Sandra Aíste, que se vino a vivir a Madrid con su marido y comenzó a dar clases de antroposofía.
La gente acudía a escucharla hablar sobre esta ciencia que relaciona la divinidad con la sabiduría humana, que relaciona la espiritualidad del ser humano con el ámbito espiritual universal, que conecta dos mundos, el terrenal y el espiritual.
Traducía y leía textos de Rudolf Steiner que para esa época era un desconocido para los españoles. Entre los jóvenes asistentes surgieron grupos de trabajo y la inquietud por el método Waldorf como un modelo a implementar en el futuro. De ahí salieron los fundadores.
La escuela Micael de Madrid fue el germen que luego se extendió a Barcelona, Valencia, Alicante, Galicia… a toda España. Hay más de 70 centros Waldorf en casi todas las comunidades autónomas, más de 40 centros de infantil, 15 de primaria, 10 de secundaria y bachillerato y 10 centros de formación de profesores especializados.
Críticas a la educación Waldorf
Este polémico sistema de enseñanza tiene muchos detractores, por la impronta esotérica y porque se le brinda una importancia excesiva al desarrollo de la imaginación y la apreciación artística.
Otra pega que le encuentran a esta pedagogía es que los peques aprenden a escribir después de los 7 años, pues la idea es enseñarles a pensar por sí mismos y desarrollar su creatividad y personalidad antes de introducir los contenidos académicos.
Aunque la educación Waldorf es reconocida y apoyada por la UNESCO, muchas personas la clasifican de infructuosa y sectaria, dicen que las escuelas Waldorf están asociadas a la secta antroposófica y que hablan de “inspiración” en Steiner pero niegan ser integrantes de la red de su religión.
Sus críticos ridiculizan a Rudolf Steiner por no haber sido un pedagogo estudioso de la enseñanza sino por haber ideado este método poniéndose en trance místico y “consultando” de modo clarividente una especie de biblioteca mística universal esotérica de la sabiduría que llamaba “registro akáshico” y que decía que estaba escrito en el “éter”.
Algunos consideran esta metodología una secta porque los estudiantes son “identificados” misteriosamente según los cuatro humores que las antiguas supersticiones decían que tenía el ser humano. Cada niño de una escuela Waldorf es marcado como “melancólico, sanguíneo, colérico o flemático” y la educación que reciba será diferente según este “temperamento”.
Sus detractores también creen que esta escuela tiene éxito y se multiplica gracias a contar entre otras cosas con el apoyo de Banca Triodos, una organización financiera que dicen que fue fundada por la «secta» y de la cual sus dirigentes poseen el 100% de las acciones.
A pesar de las múltiples críticas que recibe esta pedagogía es innegable el apoyo masivo que está recibiendo. La necesidad de una revolución educativa ante un sistema tradicional que lleva siglos de atraso, da lugar a diferentes pedagogías alternativas que desafían lo establecido.
En tus manos dejo sacar tus propias conclusiones y posicionarte a favor, en contra, o neutral. Eso si, no te dejará indiferente y te hará plantearte un montón de preguntas sobre la educación que has recibido tú y la educación que prefieres para tu niñ@…
Quizás te interese ver los siguientes artículos...
